Red de blogs
"Es pensar en Thora y Frances y veelas ateclaas por una redi encascaa que jaz que las caídas sean suavis. Los jilos no se vein peru a vecis sí l´ampu de los jilos. Encontoo, esos jilos que brillan, esos problemas o erroris nunca serán p´acanzalas. Eso a él li supón cierta provocación peru a un tiempu desea que permanezan siguras, atotogaas por una capa de dineru que lis primiti ser libris."
De Trío (Gatopardo, 2022), novela de l´autora sueca Johanna Hedman, p. 16.
Pudíis leer el párrafu en castellanu, comparar y deprender aquí.
De La tau y el caldero (Grijalbo, 1985), novela de Mario Onaindía traducida del vasco por Jon Juaristi, p. 35.
Que en Lombera de Carranza, territorio de habla cántabra, se emplee el verbo murmiar con el significado de "lloviznar", aquí, lo mismo que montañés murrinar, de donde murrina, "llovizna" (aunque confieso que para mí siempre han sido morrinar y morrina, que es como las utilizo en casa), me reafirma en la idea, decía, de que murria, "tristeza... más...
En Los Praos del Cuetu hemos encontrado un chozu de pastor rupestre. No es el primero: otros en Tramburríos (Sejos), Coterón (Sopeña), Cuetu Vaucíu (Barcenillas) y en La Cambera Los Moros (Val de San Vicente), este último con tallas que podrían ser petroglifos, todos con su correspondiente entrada en el blog. En Liébana a este tipo de refugios los llaman cubertorias.
En Ucieda nos han hablado de un chozu con una única lastra como tejado, lastra puesta por los vecinos. No lo hemos encontrado, todavía.
En Los Praos del Cuetu el refugio del pastor se asocia a una finca subcircular cerrada con grandes piedras hincadas que por el topónimo ha de ser un práu, ...
más...Yo nel tren, bien aseláu, calintucu.
El gurrión ajuera, atiricíu. Natural qu´entri.
Y entonz sí, amiru pa otru láu.

A estas plantas del lecho de los ríos se las conoce en Campoo como oves (Ranunculus fluitans),...
más...Mama, m´entristez veti asina
l´amirar quebráu de los tús
ojos azul cielu gutos
implorando que nu empontigue.
Mama, nu padezas si nu soi pa gulver
m´alcontrarás en caa moza del pueblu
d´esti pueblu, d´aquel, d´aquel otru
del más cercanu, del más lejanu
quiciás tresponga los maris, los montis
las cárcelis, los cielos
peru, Mama, ten por siguru
que, sí, m´alcontrarás!
nel amirar de una cría filiz
d´un mozu qu´estudia
d´un campisinu ena sú tierra
d´un operariu ena sú fábrica
del traidor pingando ena jorca
del guerrilleru nel sú puestu
siempri, siempri m´alcontrarás!
Mama, nu amurriis,
la tú hija ti quier.
Hay muchos ansares en nuestra toponimia, por ejemplo entre Barcenillas y el río Saja. Es una palabra rara. Un amigo ha tratado de dar con su clave: para él la palabra ansar emparenta con aliseda y en origen se aplicaba a las riberas ocupadas por este árbol. Estas alisedas se vieron ocupadas de antiguo y hasta la actualidad, que suelen ser amplios espacios productivos llanos situados a orillas de los ríos.
Ahora acabo de encontrar el verbo ajarbar, definido como esconder, ocultar, camuflar (se deduce que de hacerlo en la espesura), que supongo tenga el mismo origen. más...