Red de blogs
De la güinisma Trajiste contigo el viento (La Navaja Suiza, 2022), novela de la ecuatoriana Natalia García Freire, p.18.
"Y si el muéstru prisidintucu tien lo suyu de listucu, de siervu tien el dobli. Es mas, too lo que tien de listu lo emplea en no paecer siervu y en que siendo siervos mos creamos listucos los demás."
De "Lo que España merez", artículu de Raúl Molleda, aquí.
El escaju si no se roza crece y se vuelve árguma, que es el escaju crecido. El árguma muere al año. El escaju no, el escaju saca y saca una y otra vez, si se roza. Porque si no se roza crece, se vuelve árguma y muere.
El árguma lo bajaban en carro para los panaderos, nos dice un vecino de Cabuérniga de más de ochenta años.
más..."Se vende Cantabria" de Pablo Gómez, aquí.
La nube radioactiva de Ascó llegó hasta aquí
claro que sí, ¿qué os creéis, que no?
Las patatas que cogimos fueron un puñado y raquíticas
y las otras no nacieron.
Es más - y señala al monte cercano -
La Casa del Alma, todo aquello
aquellos robles, todos se secaron.
Habíamos ido a verle para que nos explicara cómo se levantan las casas sobre postes, pero:
salimos y nos enseña la celedonia
una planta que nace en las cunetas.
Se la echa en la sien, donde suele.
La mancha que tiene es cáncer.
¿Qué habrá del cielo para arriba?
- se pregunta a sus 85 años -
¿Y para abajo?
y a güen siguru que tamién esti otru
peru mientras el unu lo sabi por unas razonis el sigundu por otras
y es por eso que el primeru diz ampu
y el otru "fulgor de la nieve", si es que las gafas de esquiar con cristalis escuricíos li primitin a esti arreparar ena ñevi que resplandez al sol.
Más pensar y menos medidas idiotas, menos recortes.
En el bloque de al lado había una terraza, pero en un piso, una terraza abierta donde el propietario, que todavía no ha venido de vacaciones, tiene puestos hasta tres banderines españoles, que hayamos podido contar.
Primero llegaron las palomas. Se posaron en los barrotes de la terraza y otras, algunas menos, en un tendal de pared. Luego llegaron las gaviotas y espantaron a las palomas. Se posaron en los mismos sitios, en los barrotes principalmente.
Las banderas flameaban, el tiempo no ha sido bueno en todo el día pero ha ido empeorando conforme avanzaban las horas. Teníamos pensado comer un helado pero finalmente no lo hicimos.
Las palomas y las... más...
Los cerdos antiguos eran rojos con el pelo duro, como los ibéricos extremeños pero no los negros, sino los rojos.
El vecino cabuérnigo de "85 años jechos" confirma ante nuestro estupor el color del animal.
Los cerdos se compraban en Potes, los tratantes. Luego las vecinas se los compraban al tratante y los llevaban a casa, a Selores, Renedo o donde fuera, atados con una cuerda de la pata y dirigiendo con un palo. El cerdo es muy difícil de conducir, va por delante, tirando.
Mi abuelo, y ahora hablo por mí, los traía de Potes a pie, haciendo noche en La Balsemana, aquí y...
más...Son dejesas, responde.
Las dejesas son praos a los que el ganado no podía entrar de marzo a mediados de agosto, en concreto hasta Nuestra Señora, el 15 de agosto.
Son praos que se segaban y la hierba se transportaba hasta el pueblo, hasta Viaña.
Qué en carros, a cuestas lo bajaban.
Sus paredes son bajas y de piedras grandes. Tienen una sola hilada. Las vacas no pasan ni pueden asomarse dentro a pacer. De las garmas sacarían esas piedras y las llevarían con la pareja, cómo si no.
Algunas de estas dejesas tienen refugio. No son invernales. Los invernales son otra cosa.
El que vigilaba iba dando vueltas por dentro, evitando que entraran las vacas.... más...
Bueno, la bota.
Dejémoslo en que me marcó.
Me marcó como queriendo decir: sé que no eres de aquí.
Bien, pero tú solo eres un perro.
En situaciones así no suelo tener miedo.
En nuestra iglesia había tres puertas, la que utilizaban los vecinos del propio Viaña, de frente, la de Correpocu a la derecha y la de Rozas a la izquierda, que era más pequeña que las otras dos.
Iglesias en el valle no había más que dos, la de Terán y esta nuestra.
El cementerio nuestro no estaba donde ahora sino al pie de la iglesia. Cuando hicieron obras salieron huesos. más...
Más al sur, en el sitio denominado Paliza, junto a un prado bastante bien conservado y cerrado con muro de piedra en seco, se pueden reconocer en su exterior, en un área hoy arbolada y separada de dicho prado por un antiguo camino, los restos de una construcción cuyas muy específicas características dificultan su identificación tipológica y funcional. Se trata de un edificio de planta casi cuadrada (de aproximadamente de 7,70 por 8 metros), con los muros armados en mampostería careada, con doble paramento, en su mayor parte en seco (o con un poco de barro) y con una anchura de unos 60 centímetros (... más...
En el pueblo de Viaña quedan dos. Solo nos enseñaron uno de ellos. No sabemos si habrá más en todo el valle.
... más...